LOS NIÑOS NOS DIRÁN CÓMO QUIEREN QUE SEA LA «ESCUELA POSTCOVID»

Franchesco Tonucci

POR UNA BUENA ESCUELA EN TIEMPO DE CORONAVIRUS

SEMINARIO CON  FRANCESCO TONUCCI 25/04/20 (organizado por INTEGRATEK, a la que se agradece muchísimo que emitiera gratis este evento)

RESUMEN

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis ha de  traer cambios, nos ofrece una oportunidad.

¿La escuela es adecuada frente a las exigencias sociales?

Es curioso que en esta excepcional situación, la escuela haya decidido no cambiar, seguir como está y solo cambiar el método de aprendizaje pero sigue con sus libros, resúmenes, fichas…

Sin embargo esta es una ocasión única para el cambio. Ya que a los niños (a la mayoría) no les gusta la escuela como está.

Tener buenos maestros debería ser un derecho, no una suerte.

Casi nunca la escuela da respuesta al artículo 29 de la Convención de los Derechos del Niño: desarrollar su personalidad y sus aptitudes hasta el máximo de sus capacidades. El objetivo de la educación  no es completar un “programa”, sino descubrir dentro de su personalidad, sus actitudes y ofrecerle los instrumentos para desarrollarlas hasta el máximo de sus posibilidades.

No olvidemos que el juego es importante. El juego ha de ser su principal ocupación. El Art. 31 de la Convención indica que  los niños tienen derecho al juego. El juego debería ser un deber. Pero es importante que no sean los videojuegos la única opción. Para descubrir opciones, la escuela puede invitar a los niños que les pidan a los abuelos que les cuenten juegos que hacían ellos en casa de pequeños y compartirlos con sus compañeros.

Otra cuestión importante es que los niños necesitan estar solos y tener autonomía. Debemos permitirles que se aíslen cuando lo necesiten, tener un rincón, un nido donde esconderse a ver un cuento, pintar….

Según el Art. 12 de la Convención los niños tienen derecho a expresar su opinión y ha de tenerse en cuenta su opinión. ¿Hemos escuchado a los niños? Los docentes y los padres han de escucharles y hacer que sus propuestas entren en la programación.

DEFINAMOS UNA “CASA LABORATORIO”:

  • Ciencias: La cocina como laboratorio de ciencias: pesamos, cocinamos con temperatura… todo eso son tareas científicas. Evaluamos si se ha hecho bien si la comida nos gusta. Preparamos una pasta con la salsa que queramos. La comemos juntos y evaluamos y escribimos la receta y se la pasamos a los demás. Peso, ebullición, mezcla de sabores… cocción, hornear, hervir… para mañana cada uno prepara un plato que hasta ahora no había usado. Y receta para entre todos un libro de recetas.
  • Historia: Pedirle a los abuelos que nos manden fotos de cuando eran pequeños. Y hacemos un libro de historia por imágenes. Repasamos las fotos, reconstruimos los hechos, lugares, personas, las ordenamos y hacemos una historia. En power point hacemos un libro. Lo compartimos y el profe las une.
  • Literatura: Pedirles que hagan un diario donde escriba sus secretos. Art 16: los niños tiene derecho a una vida privada. Comunicar emociones, frustraciones, deseos, canciones, poesías…No se evalúa.
  • Geometría: Plano de la casa. No se les dice cómo, sino que se deja que lo descubran por ellos mismos.
  • Lectura individual: cada uno elige un libro para leer, el que quieran. No se pide ni resúmenes ni fichas. Solo abrir un foro donde se comunique con los demás sobre sus impresiones.
  • Lectura en familia: en voz alta. Se decide un momento al día y un adulto lee en voz alta un rato, hasta terminar el libro. Fomentemos el placer de leer. El lector ha de hacerlo bien. A eso les puede ayudar el profe.
  • Cine en casa: hacer una película en casa: guión y realizarlo y enviarlo.
  • Leer el periódico: el docente dice que un día a la semana compren el periódico, que elijan una noticia interesante para los niños, lo discutan y después en la clase virtual lo comenten y hagan un periódico con esas opiniones.
  • Correspondencia entre compañeros de otros países.
  • Naturaleza: cuidar una planta o una mascota. Observar pequeños animales en casa…
  • El arte casero: debería ocupar mucho tiempo. Que usen lo que quieran. Además de dibujar con lo que quieran donde quieran, pueden hacer papiroflexia, preparar papel maché, alambre, pintar piedras, coser telas…Se fotografían los resultados y se comentan en clase y así para la siguiente clase se intercambian las técnicas.
  • Música en casa: ritmos con instrumentos de casa… aprovechar los recursos de casa para potenciar los objetivos de la inteligencia musical
  • Educación Física: lo mismo. Los profesores saben cómo potenciar que los niños hagan cosas que tienen sentido dentro de casa.

Satisfacción por hacer cosas por sí mismos: eso mejora la autoestima. Las tareas propuestas son simples para hacer entre padres hijos y docentes, nadie se siente marginado ni excluido, no como las tareas curriculares de libro que son frustrantes para todos, mucho más para niños con dificultades.

La evaluación ha de basarse en comprobar si se han conseguido los resultados. Hemos de saber si estas actividades han servido para conocer a padres e hijos, sus aptitudes y potencialidades. Si los niños están satisfechos con sus logros…

Los niños deberían participar de la evaluación. También los padres y los maestros. Y no debería ser para castigar o premiar sino para proseguir e plan de desarrollo.

Si un alumno suspende, no es un suspenso del alumno, sino del profesor porque no ha conseguido su objetivo.

A Tonucci le gustaría que a partir de ahora estos cambios sean permanentes y la escuela sea más divertida y efectiva en su labor.

“Nuestro papel es descubrir cuál es su vocación y darle los instrumentos para conseguir el máximo de su potencial”.  

“Una formación no puede ser sentado en un pupitre. Y la formación del profesorado tampoco. Ni tampoco ahora en casa”.

A la pregunta de ¿cómo quieres que volvamos a la escuela? Responde Tonucci: “Hacer un esfuerzo de creatividad. Serán los niños los que nos mostrarán cómo se hace. Dejemos que cuando esto acabe y salgan a la calle, darles por supuesto  las normas de no tocarse ni acercarse y a ver cómo lo resuelven”.  A partir de la observación de sus respuestas, sabremos qué hacer.

Entradas relacionadas

RIGIDEZ MENTAL

Ya he hablado en otras pildorillas sobre la dificultad que a veces tenemos para cambiar cosas de nuestra vida . En esta ocasión voy a

Leer »
Qué mal estamos todos

PODCAST ARAGÓN RADIO

Aquí tienes todos los programas de la última temporada de «QUÉ MAL ESTAMOS TODOS» en «La buena vida» con Jesús Nadador y Sara Lambán.

Leer »
Whatsapp icon
Pide información por WhatsApp