Si no te apetece leer, aquí te lo cuento: https://youtu.be/SAAIa0KpnA4
Estoy leyendo un artículo en la revista Infocop on line de 22 de julio, que edita el Consejo General de la Psicología de España.
Da datos sobre la encuesta que ha hecho la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo (EU-OSHA) a 45.000 empresas de 33 países europeos sobre riesgos nuevos y emergentes a nivel laboral. Datos 2019, ojo.
Los resultados indican que una de las mayores preocupaciones de las empresas europeas son los riesgos psicosociales, más concretamente el tener que tratar con clientes, pacientes o alumnos difíciles.
Pero a pesar de que esta es una preocupación muy general, la mayoría de las empresas carecen de los mecanismos preventivos necesarios. No atienden la posible sobrecarga laboral de sus empleados ni controlan para nada los riesgos psicosociales a los que se ven expuestos. Solo el 18% informan de disponer de psicólogos para gestionar esto, a excepción, cómo no, de Finlandia y Suecia, donde el porcentaje aumenta a más de la mitad de las empresas encuestadas.
Y esto le preocupa mucho a la Unión Europea ya que reconocen que habría que redoblar los esfuerzos en este sentido ya que la pandemia ha hecho aumentar sensiblemente estos riesgos.
Y digo yo. Finlandia y Suecia, que normalmente nos llevan la delantera en muchas cuestiones, se han dado cuenta. La Unión Europea, se ha dado cuenta, la mayoría de las empresas ven la necesidad… Entonces, ¿por qué no hacen nada?
Pues por pasta, lo mismo que tu, cuando dices que “no crees en la psicología” como si esto fuera un acto de fe y no una ciencia. Reconócelo, no te quieres gastar la pasta en que alguien te diga lo que quizá no te apetece oír. Chispun.
#ungestocambiatuvida