Os cuento un caso María, 8 años, con dificultades de aprendizaje derivadas de un retraso en el proceso lector. Yolanda, su maestra de apoyo. Entregada, responsable, formada. María no quiere ir con ella “porque le chilla”. No le chilla. ¿Qué pasa? Lo dejo aquí para que vayamos pensando.
Sin emoción, no hay aprendizaje. Está sobradamente demostrado por las neurociencias. Pero emoción positiva. Si te cuesta aprender porque tienes algún problema… ¿qué emoción impera? Se produce círculo vicioso: emoción desagradable- no aprendizaje. Por tanto: es importante educar en la gestión emocional.
EMOCIONES
Las emociones se asocian a reacciones afectivas de aparición repentina (viene Yolanda y me tengo que ir), de gran intensidad (si me tengo que ir, es que soy la tonta), de carácter transitorio (luego vuelvo), acompañadas de cambios somáticos ostensibles (sudo, me ruborizo…), se vinculan con las necesidades biológicas y bajo el control de las formaciones subcorticales (necesito sentirme aceptada), lo que hace que se presenten de diversas formas (rabieta de María) , generando distintas consecuencias (castigo a María). La persona interpreta los estímulos en razón de la emoción que dicho estímulo le provoca (cuando viene Yolanda, yo me siento mal)
Las emociones son INVOLUNTARIAS. Pero determinan la conducta, los sentimientos y los estados de ánimo, y por tanto, el aprendizaje, ya que interpretamos nuestro entorno a partir de lo que nuestras emociones nos dictan. Si esto es desagradable porque me cuesta (leer), no quiero hacerlo.
POR LO TANTO EMOCIÓN Y RAZÓN VAN UNIDAS
La EDUCACIÓN EMOCIONAL puede ayudar a controlar las respuestas conductuales, pero nunca a las emociones. La emoción se va a dar sí o sí. Y no sirve disfrazarlas. Es lo que hacemos en esta sociedad hedonista: si te duele, toma pastillas.
Sirve CONOCERLAS. Pueden ser AGRADABLES o desagradables. También las hay NEUTRAS (esperanza). Se pueden manifestar a la vez
RELACIÓN ENTRE EMOCIÓN Y APRENDIZAJE
La Ley de Yerkes-Dobson (1908) o modelo de la U invertida, establece que el nivel de productividad aumenta en función de la activación del cuerpo o estrés, hasta un punto máximo, a partir del cual la productividad comienza a disminuir. Es decir, este modelo asegura que el rendimiento será óptimo si la activación es moderadamente elevada, pero si la activación es excesivamente alta o excesivamente baja, la productividad se verá mermada.
En la izquierda tenemos a los niños que no creen en sus capacidades, sus expectativas de éxito son bajas. Tienen, por lo que sea (dislexia, TEL…), emociones que producen una baja activación (depresión)
En el extremo derecho, tenemos a los niños que están excesivamente activados (TDAH, negativismo…). La ira es la emoción predominante.
Consecuencia: padres, madres y maestros debemos poder reconocer el estado emocional de nuestros hijos y alumnos para optimizar el proceso de aprendizaje.
Pero igual o más importante es que los niños reconozcan sus propios estados de ánimo para poder controlarlos.
EMOCIONES QUE INTERFIEREN EN EL APRENDIZAJE
ANSIEDAD
5-14% de incidencia
Hipervigilancia, percepción de amenaza, incertidumbre ante la anticipación de eventos negativos, activación del sistema nervioso autónomo. TEMOR, TENSIÓN Y MIEDO, ANSIEDAD DE SEPARACIÓN, FOBIA ESCOLAR, RETRAIMIENTO, QUEJAS SOMÁTICAS
Lo que más ansiedad genera es la atribución interna de FRACASO.
La ansiedad merma la memoria de trabajo, por lo que su tratamiento mejora las habilidades de aprendizaje.
Mención especial a la Fobia Escolar:
Miedo a la escuela: miedo a los compañeros o miedo a fallar en el aprendizaje. Habrá que trabajar la empatía en clase y enseñar al niño a manejar su ansiedad.
Rechazo a la escuela: no le interesa ni quiere ir. Suele ir junto a un problema de aprendizaje, por lo que habrá que hacer adaptaciones curriculares.
DEPRESIÓN
Entre 2 y 4% en niños y hasta un 15% en adolescentes.
Su origen: la indefensión aprendida (ver vídeo https://youtu.be/OtB6RTJVqPM)
La acumulación de fracasos hace que fracasen también en tareas que podrían hacer bien.
Un niño deprimido no se relaciona, lo que empeora mucho su motivación y por tanto el aprendizaje.
¿Cómo combatirla? Mediante la acumulación de éxitos.
IRA
Es el antecedente de las conductas violentas, pero no siempre.
Se expresa inicialmente mediante el llanto para liego pasar a conductas agresivas y puede desembocar en problemas de violencia, delincuencia…
VERGÜENZA
Sentimiento de humillación que puede devenir en conductas violentas.
ENVIDIA y CELOS
Se produce por concebir al otro como mejor y también puede derivar en conductas violentas.
CULPA
Inhibe la conducta agresiva. Actúa como un castigo.
TODAS ESTAS EMOCIONES INTERFIEREN EN EL APRENDIZAJE DE FORMA NEGATIVA.
QUÉ MÁS INTERFIERE
Las expectativas que tenemos sobre sus logros tanto padres y madres como profesorado. EFECTO PIGMALIÓN O PROFECÍA AUTOCUMPLIDA: https://youtu.be/XwMWSUJKHYQ
Es necesario, por tanto, controlar estas expectativas.
PREVENIR LOS PROBLEMAS EMOCIONALES en el cole
La escuela tiene dos problemas muy serios:
No ofrece logros inmediatos ni útiles.
No es motivante ni emocionante, por lo que no favorece el aprendizaje.
Qué ha de cambiar?: debe producir motivación a través de la emoción.
Motivación de logro
Afiliación
Aprobación social
Atribución causal del éxito
Lo explico mejor:
Los niños tienen pocas ideas y muchos sentimientos
A los 7 años ya tienen el espectro emocional parecido al del adulto, pero viven las emociones con más intensidad.
Los niños se vinculan emocionalmente a sus figuras significativas: padres, madres y tutores (profes). Ese vínculo es el que le motiva a hacer lo que se le dice que haga. Por eso es tan importante cuidar ese vínculo. Por eso María no quiere ir con Yolanda, porque ésta “le chilla” (o eso percibe María), por lo que ese vínculo no existe.
Otra cosa importante para generar emociones agradables vinculadas a la escuela y por tanto motivar el aprendizaje es EL DISFRUTE DE LA TAREA. Por tanto, es necesario organizar actividades atractivas que respondan a las necesidades emocionales de los niños y niñas. Por eso María no quiere ir con Yolanda y sí conmigo: porque mis actividades son divertidas y las de Yolanda no.
CÓMO EDUCAR EN EL CONTROL EMOCIONAL
Con expectativas positivas, como hemos visto
Propiciando un autoconcepto ajustado.
Haciendo de espejo: lo que te pasa es que…
Con el ejemplo: las emociones se contagian.
Aquí te dejo un vídeo con pautas y ejercicios concretos para hacer en familia: Emociones en familia