¿Qué es una «emoción altavoz»? bueno, no es un término muy científico que digamos, me lo he inventado yo. Me refiero a la emoción que predomina en ti. ¿Verdad que hay personas que casi siempre están sonrientes? pues probablemente su emoción altavoz sea el optimismo. Sin embargo otras están como bajitas, sin energía, pues estas tienen una emoción altavoz que puede ser la tristeza o la melancolía. Bien, pues en esta entrada vamos a descubrir y trabajar nuestra emoción altavoz.
En otro vídeo ya os expliqué los usos generales de la app web de nuestra creación Moodeler (https://moodeler.com/Home). Por un lado está el registro “indiscriminado” que se prescribe como si fuera medicación: “entra tres veces al día y revisa tu emoción en ese momento”. Luego está el registro más concreto que es para obligar a la persona a que revise todas las emociones y así mejore su conocimiento sobre ellas. Debe hacer una frase con cada emoción y subemoción diciendo “me siento así cuando…”
Bueno, pues ahora os explico paso a paso una técnica muy chula para trabajar las emociones “altavoz”: primero se hace el registro discriminado, por ejemplo, 4 veces al día, más o menos a las mismas horas y durante una semana o quince días. Después, en sesión, se revisa y se ve cuál es la “emoción altavoz”, es decir, la que más se da en tu día a día (o al menos la que tú percibes que se da). Y trabajamos sobre ello. Por ejemplo, imaginemos que un adolescente hace sus registros y vemos que su emoción “altavoz” es la IRA (cosa bastante normal en la adolescencia, claro). Pasamos entonces a hacer una frase para cada subemoción de la IRA. Lo hacemos así:
– Herido: me siento “devastado” cuando… y mis pensamientos me dicen….; me siento “apenado” cuando…y mis pensamientos me dicen …
– Amenazado: me siento “celoso” cuando… y mis pensamientos me dicen …; me siento “atacado” cuando … y mis pensamientos me dicen…
– Etc.
Como veis, trabajamos los pensamientos asociados a cada emoción para poder hacer que la corteza prefrontal haga mejor su trabajo y la persona pueda introducir pensamientos alternativos. Por ejemplo: “Me siento celoso cuando mi madre le da la razón a mi hermana y mis pensamientos me dicen que no soy suficientemente bueno para ellas. Pero eso no puede ser cierto porque otras veces me da la razón a mí, ella intenta ser justa”.
¿Veis cómo funciona?. Nos facilita construir autoinstrucciones muy muy concretas para cada usuario.
Bueno, pues si tienes dudas, ya sabes: esther@estherclaver.com
#ungestocambiatuvida #moodeler #EducacionEmocional