NECESITAS PENSAR BIEN UN PLAN

Como decía en la pildorilla “no te paralices”, necesitas un plan. Y para pensar un plan BIEN has de tener claras algunas cosillas.

1.- Tenemos una herencia biológica que nos repercute en el pensamiento. Se llama cerebro y en él se encuentra el  Sistema Límbico que es donde se alojan las EMOCIONES.  Las emociones que sentimos como por ejemplo el miedo, nos va a determinar cómo pesamos sobre algo. El miedo, en la época prehistórica era necesario para sobrevivir, y ahora también, pero de otra forma.

Y el cerebro se comporta según sea su química. En cómo se comporten nuestras emociones influyen hormonas: endorfina, serotonina, dopamina y oxitocina. Cuidarlas depende mucho de que nos cuidemos, por ejemplo, porque el ejercicio físico ya sabemos que potencia la producción de hormonas involucradas en las emociones agradables. Os invito a ver, por ejemplo, este vídeo que hice sobre el amor y las hormonas involucradas en el: https://youtu.be/FY107UK9HTY

2.- Nuestro cerebro tiene una manía, y es pensar con SESGOS COGNITIVOS. Es imposible aprender a pensar bien si no tomamos conciencia de cómo ciertos sesgos cognitivos nos están limitando. Por ejemplo, si piensas que tu nunca serás capaz de hacer algo cuando quizá sí podrías aprender. Yo tengo compañeros en la Uni que decían que “eso de la tecnología” no era lo suyo, y ahora han aprendido y son fans!

Si quieres pensar bien tienes que equiparte con la información de los sesgos que hay detrás y que te pueden frenar.

3.- Por otro lado, nuestras EXPERIENCIAS Y CREENCIAS condicionan nuestros pensamientos.

Tenemos que reconocer que nuestra percepción es nuestra y quizá solo nuestra, que la realidad “está allí afuera”.  Lo que nos pasa, cómo nos han educado, las vivencias y toda la información que recibimos genera en nosotros una tendencia a ver la vida de una determinada forma. Cuestionarla continuamente te llevará a pensar mejor.

4.- Para pensar bien debes tener mucha CURIOSIDAD. Busca en diferentes disciplinas y fuentes diversas todo lo que pueda aportarte pistas y encender en tu cerebro eso que llamamos “la chispa de la creatividad”. A veces, las ideas no surgen de la nada, hay que buscar estímulos fuera. Si no, le pasará como lo que Abraham Maslow decía: «Si todo lo que tienes es un martillo todo parece un clavo»

5.- SIMPLIFICA. Como dice la llamada Navaja de Occam, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta.

Y algo para simplificar más aún: la ley de Pareto. Esta regla establece que, de forma general y para un amplio número de fenómenos, aproximadamente el 80% de las consecuencias provienen del 20% de las causas. Por ejemplo,  usamos el 20% de nuestra ropa para vestirnos el 80% de las veces.

6.- LUCHA CONTRA LA HOMEÓSTASIS. Los sistemas humanos tienden a hacer movimientos homeostáticos, es decir, hacia el no cambio. Es solo miedo al cambio, miedo a lo desconocido. La homeostasis está regulando constantemente tu sistema hacia la inacción.

Una manera de evitar la homeostasis es crear algoritmos que nos obliguen a actuar hacia donde queremos. Por ejemplo, yo para tener seguidores “orgánicos” en las redes, me planteé hacer mis pildorillas diarias. Todos los días, a la misma hora (más o menos) grabo mis pildorillas y luego planifico su difusión.

Me queda mucho por aprender, pero en ello estoy. ¿Y tu?

#ungestocambiatuvida

1 Comment

  1. Pingback: SUPERA EL SENTIMIENTO DE CULPA – Esther Claver

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.