DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA ERA COVID

Cómo trabajo yo los problemas de aprendizaje

Hace poco hice una vehemente entrada acerca de lo mal que me parece que ciertas familias opten por poner en peligro COVID a sus hijos al llevarlos a una consulta para hacerles un diagnóstico psicopedagógico, cuando, apara más “inri”, con las medidas vigentes, el resultado de dicho diagnóstico será más que dudoso: https://youtu.be/0ytuDiFmDXE

Ahora voy a explicar cómo lo hago yo para optimizar el proceso.

Y lo voy a hacer mediante un ejemplo, que creo que queda más claro.

Imagina que te llaman del cole para decirte que mejor que le hagas unas pruebas a tu hijo o hija porque está mostrando ciertas dificultades a la hora de alguno de sus aprendizajes y/o procesos cognitivos: lectoescritura, razonamiento matemático, atención, memoria…

Y tienes la enorme suerte de que te derivan a mi consulta (jeje, si no me valoro yo…)

Esto será lo que haremos:

1.- Tener una sesión solo “de adultos” donde me contaréis lo que os han dicho en el centro y lo que veis vosotros. Todo siguiendo un guion estructurado por mí. Como resultado de esta sesión, que dura una hora más o menos, tendré los datos que necesito para saber por dónde investigar más.

2.- Tras esa sesión, me pondré en contacto con el profesorado que toque (con vuestro permiso, claro) para que me cuenten más, me manden documentos, exámenes, trabajos, etc, con el fin de valorar mejor. Entre profesionales nos entendemos muy bien, hablamos el mismo idioma, por lo que es fácil obtener estos datos:

– La relación de fortalezas donde puedo apoyarme para elaborar el programa de intervención.

– Las áreas de mejora a abordar

– Las posibilidades de coordinación con el centro para que las acciones se multipliquen

3.- Una vez tenga todos esos datos, si necesito pasar alguna prueba añadida, se programa una sesión virtual para hacerlo. Con niños pequeños, los padres o el equipo de orientación de su cole servirán de apoyo y con los mayores se puede hacer perfectamente de forma virtual.

4.- Con todos los datos recopilados (no nos llevará más de dos sesiones) y un diagnóstico claro, elaboro un programa de intervención con actividades diarias para que se hagan en casa y en el cole. Tener en cuenta que cualquiera que sea el problema, si no se trabaja diariamente, no se avanza. Eso de llevar a los niños dos veces en semana a un profesional…de verdad, no sirve de mucho. Es mejor tener en cuenta la idiosincrasia infantil y programas actividades divertidas, que puedan hacer solos o con poco apoyo pero que sean constantes. Esto es como ir al gimnasio: de nada te sirve ir dos veces a la semana dos horas seguidas. Es mucho más efectivo todos los días media hora.

5.- Se pone en marcha el programa y se revisa a los 15 días para ir haciendo las modificaciones que hagan falta. Entre sesiones, yo estoy disponible para dudas sobre la ejecución y orientaciones necesarias.

6.- El programa de actividades va evolucionando con el progreso del caso. Cada mes, se tiene una llamada de seguimiento con el centro educativo.

Os puedo asegurar que llevo muchos años trabajando así y los resultados son óptimos. Trabajamos todos a una y los críos se adhieren al programa de forma espectacular, con lo que los avances son notorios.

#ungestocambiatuvida   

Entradas relacionadas

RIGIDEZ MENTAL

Ya he hablado en otras pildorillas sobre la dificultad que a veces tenemos para cambiar cosas de nuestra vida . En esta ocasión voy a

Leer »
Qué mal estamos todos

PODCAST ARAGÓN RADIO

Aquí tienes todos los programas de la última temporada de «QUÉ MAL ESTAMOS TODOS» en «La buena vida» con Jesús Nadador y Sara Lambán.

Leer »
Whatsapp icon
Pide información por WhatsApp