¿AÚN TE CONTROLAN TUS PADRES?

¿Todavía te controlan tus padres?

No es por alarmar a nadie, pero de verdad que cada vez veo más y más casos de personas que no han cerrado bien un momento evolutivo clave que es el de emanciparse emocionalmente de sus padres.

Me explico: en la adolescencia y la juventud, una tarea evolutiva imprescindible es la de sentirte como un ser independiente, autónomo y libre. Eso requiere necesariamente que el apego afectivo con tus figuras significativas sea un apego seguro, ese que sientes cuando da igual si estáis cerca o lejos, da igual si pensáis lo mismo o no, da igual lo que se opine… que la aceptación mutua es incondicional.

Si no has conseguido esa independencia emocional, surgen cuadros como el de esas personas que de forma inconsciente buscan en sus parejas figuras que se parecen mucho a su padre o su madre. O esas personas, que ya con 40 tacos, parecen adolescentes enfadados con el mundo, o esas otras que buscan de forma patológica aceptación, mendigando amor de forma patética. O esas personas que se han acostumbrado a ser sumisas y no tienen opinión propia.

Esto ocurre cuando hay un estilo de crianza determinado que te explico aquí: https://youtu.be/s5czyj_dRlY

El caso es que llegas a adulto y tus padres, de una u otra forma, consiguen controlar lo que haces, lo que decides…tu vida.

Por qué lo hacen

Pues básicamente porque quieren que les sigas necesitando. O porque no les gusta sentirse en lo que se llama el “nido vacío”, o porque no quieren reencontrase como pareja y quieren seguir siendo padres y no esposos. También están los que no conciben que los hijos crezcan, no pueden verlos como adultos independientes, quieren seguir protegiéndolos. Y la autonomía de su hijo o hija, les da miedo.

Y ese miedo se disfraza de rabia en algún momento. Y se viven situaciones donde hay reproches por irse a estudiar o trabajar fuera de la cuidad de origen, o escrutinios neuróticos de la pareja con críticas destructivas. O se disfraza de tristeza y entonces hay demanda de atención constante a través de supuestas enfermedades, pequeños accidentes caseros, obras que hay que hacer en el pueblo…

Cómo lo hacen

Ayudan. Siempre están allí. Lo que, en principio, es lo normal en unos padres, claro, pero estos te lo recuerdan, te hacen ver que para ellos ayudarte ha supuesto un sacrificio.

Además, hay condiciones a esa ayuda. La hipoteca a su nombre, cuentas que hay que saldar cada cierto tiempo…

Chantajean emocionalmente hablando. “Hay que ver cuánto trabajas, que no me vienes a ver”, “he tenido que llamar a tu prima porque no me contestabas”… Ten en cuenta que el sentimiento de culpa es el que más esclaviza. Y ellos, de alguna forma, lo saben.

Ordenan. Pero de forma “sibilina”, en forma de consejos…”yo lo que haría”, “tú lo que tendrías que hacer”…

Cómo neutralizarlo

Lo primero es darte cuenta de lo que está pasando. Mira a tu pasado y revisa el momento evolutivo en el que te estancaste.

Después has de perdonar, deshazte de la necesidad de reproche, ya que no te van a entender. Esto es un trabajo interno.

Y luego la acción: a poner límites. Dile a tu madre que no vas a ir todos los domingos por obligación a su casa, que no tenéis por qué hablar todos los días por teléfono y que a tu casa no se entra sin llamar antes aunque tenga las llaves. Hazlo con cariño, pero firmemente.

Puede que haya reacciones adversas como victimización, enfados… mantente firme, que todo pasará.

Y si eso no funciona, siempre tienes la opción de pedir una cita para una terapia familiar conmigo.

#ungestocambiatuvida

Entradas relacionadas

RIGIDEZ MENTAL

Ya he hablado en otras pildorillas sobre la dificultad que a veces tenemos para cambiar cosas de nuestra vida . En esta ocasión voy a

Leer »
Qué mal estamos todos

PODCAST ARAGÓN RADIO

Aquí tienes todos los programas de la última temporada de «QUÉ MAL ESTAMOS TODOS» en «La buena vida» con Jesús Nadador y Sara Lambán.

Leer »
Whatsapp icon
Pide información por WhatsApp