QUÉ MALA ES LA ENVIDIA

Qué mala es la envidia

Se me ocurre hacer este post a raíz de un acontecimiento sufrido en mis propias carnes. El otro día, me invitaron los de Aragón Televisión ha participar como psicóloga en un programa que estaban haciendo sobre las plagas. Me pidieron que les hablara un poco sobre los efectos que sufrir una plaga puede tener en los estados mentales de la víctima. Acepté con gusto porque yo fui víctima de una plaga de arañitas en mi casa, que me picaban y me hacía una reacción la picadura muy molesta que incluso me hizo ir a urgencias alguna vez preocupada por mi salud. Hablé de mi caso y de por qué nos sentimos tan mal cuando nos ocurre. Aquí os dejo el programa entero: Plagas – 29/10/2021 21:43 – Unidad Móvil – Aragón TV A la Carta (aragontelevision.es). Mi intervención está en el minuto 11.06. Yo creo que quedó chulo.

Bien. Pues esa misma noche, me escribe mi madre preocupada porque una amiga suya, una tal Rosa Maria le había dicho que me había visto en la tele “hablando de chinches y pulgas”, sin más. Evidentemente mi madre flipó en colores. Y yo también. Qué ganas de dar mal, Rosamari, maja.

No es que yo esté orgullosísima de lo que hago siempre, ni mucho menos, suelo ser bastante crítica conmigo misma, pero cuando veo reacciones así, ya sean hacia mi persona o hacia otros, no puedo evitar darle vueltas a eso que no sé quién dijo una vez que en España el deporte nacional es la envidia.

Y, con mi carácter curioso, he investigado un poco lo que dice la ciencia sobre esto de la envidia. Rosamari, toma nota, porque parece ser que tu reacción se debe a que eres una persona poco autoeficaz, con una autoestima bajita y tienes poca sensación de control de tu vida, además de una peligrosa tendencia a la agresividad verbal (Navarro et al, 2016).

Además, hay estudios que demuestran que las personas que, como tú, Rosamari, tienen tendencia a sentir envidia, se alegran de las desgracias ajenas (Smith y Kim, 2007), les gusta atacar la reputación de otras personas (Duffy et al, 2012), tienden a mostrar hostilidad (Kim y Glomb, 2014) y son poco cooperativas (Parks, Rumble y Posey, 2002).

Ya ves, Rosamari, yo de ti me lo haría mirar. Pero a mi consulta no vengas, que ya sabes, yo solo hablo de chinches y pulgas.

Referencias:

Duffy, M.K., Scott, K.L., Shaw, J.D., Tepper, B.J., y Aquino, K. (2012). A social context model of envy and social undermining. Academy of Management Journal, 55, 643–666

Navarro Carrillo, G., Beltrán Morillas, A. M., Valor Segura, I., y Expósito, F. (2016). ¿Qué es la envidia? Ciencia Cognitiva, 10:3, 70-73

Kim, E., y Glomb, T. M. (2014). Victimization of high performers: The roles of envy and work group identification. Journal of Applied Psychology, 99, 619–634.

Parks, C.D., Rumble, A.C., y Posey, D.C. (2002). The effects of envy on reciprocation in a social dilemma. Personality and Social Psychology Bulletin, 28, 509–520

Smith, R. H., y Kim, S. H. (2007). Comprehending envy. Psychological Bulletin, 133, 46-64.

Entradas relacionadas

RIGIDEZ MENTAL

Ya he hablado en otras pildorillas sobre la dificultad que a veces tenemos para cambiar cosas de nuestra vida . En esta ocasión voy a

Leer »
Qué mal estamos todos

PODCAST ARAGÓN RADIO

Aquí tienes todos los programas de la última temporada de «QUÉ MAL ESTAMOS TODOS» en «La buena vida» con Jesús Nadador y Sara Lambán.

Leer »
Whatsapp icon
Pide información por WhatsApp