APRENDER ES RECORDAR, NO MEMORIZAR

Aprende la diferencia entre «aprender de memoria» y «usar la memoria para aprender»

Hay un gran debate acerca de qué tipo de metodologías didácticas son las mejores para el aprendizaje en los coles.

Y muchas veces se llega al reduccionismo de “memoria sí, memoria no”, donde los partidarios de la memoria enarbolan la bandera de “sin esfuerzo no hay aprendizaje” y parece que los que no somos partidarios de aprendizajes memorísticos pretendemos que se aprenda sin esfuerzo.

Bueno, voy a intentar explicar todo esto para que quede claro.

Primero. ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? Porque una cosa es “aprender de memoria” y otra utilizar la memoria para aprender.

Aprender de memoria supone meter datos en la cabeza para luego poder verterlos en un examen, por ejemplo. Y usar la memoria para aprender es meter esos datos para poder relacionarlos con otros datos y resolver problemas o contestar las preguntas de un examen.

Y para entenderlo mejor, vamos a hacer un repaso por los tipos de memoria:

  • Memoria sensorial:

Es la que forma toda la información que captamos por los sentidos de forma permanente, sin tener consciencia de ello. En cuanto se hace consciente, es decir, cuando prestamos atención a parte de esa información, se convierte en:

  • Memoria de trabajo o memoria a corto plazo (hay matices, pero no nos importan ahora):

Esta memoria varía de unas personas a otras. Unas pueden almacenar en ella muchos datos y otras pocos.

Pero que almacenes mucho o poco no significa que no tengas la capacidad de aprender, es decir, de manejar esa información, organizarla, compararla con otros conocimientos… y es eso precisamente lo que se ha de trabajar en el cole: esa habilidad para manejar la información, no la capacidad de almacenar.

Cuando realizamos un aprendizaje consciente, esos datos pasan a:

  • Memoria a largo plazo:

Si el aprendizaje, como digo, es consciente, se trata de memoria Explícita. Es un aprendizaje contextual, semántico, que tiene sentido para nosotros. Y es infinita.

Si se trata de un aprendizaje que hemos adquirido por repetición, como por ejemplo el que necesitamos para conducir el coche o leer, se trata de la Memoria Implícita o Procedimental. Es esencial para aprender habilidades.

Parece claro que lo importante es trabajar con la información, aprender a aprender, a relacionar datos, etc. y también, evidentemente, aprender a base de repetición cosas para que sean automáticas como los fonemas o las tablas de multiplicar.

Pero meter datos y más datos solo con la finalidad de poder vomitarlos en un examen del tipo que sea, pues irremediablemente llevará al olvido.

#ungestocambiatuvida

Entradas relacionadas

RIGIDEZ MENTAL

Ya he hablado en otras pildorillas sobre la dificultad que a veces tenemos para cambiar cosas de nuestra vida . En esta ocasión voy a

Leer »
Qué mal estamos todos

PODCAST ARAGÓN RADIO

Aquí tienes todos los programas de la última temporada de «QUÉ MAL ESTAMOS TODOS» en «La buena vida» con Jesús Nadador y Sara Lambán.

Leer »
Whatsapp icon
Pide información por WhatsApp