A VUELTAS CON LA RESILIENCIA

Estamos siendo testigos estas días de un uso (¿y abuso?) del término “resiliencia”. El Plan de Recuperación económica de España a partir de la pandemia COVID, tiene ese apellido.

Sobre la conveniencia o no de usar un término así para calificar algo inanimado como la economía, ya Miguel Angel Otín nos ilustraba en una entrada de su blog y Patricia Tisner matizaba maravillosamente en una entrada de su propio blog.  Yo misma tengo alguna publicación al respecto, con un enfoque más social.

Además, lo hemos debatido los tres en uno de nuestros “encuentros entre h olas”

Nuestro encuentro entre h olas con M.A. Otin

Resiliencia es un concepto tomado prestado de la Física que aplicado al ser humano incluiría tanto la capacidad para protegerse de situaciones potencialmente destructivas como la aptitud para desarrollar una conducta vital positiva y tener éxito en algún aspecto vital (Claver y Pereda, 2011)

Se aplica por primera vez al campo socio-psicológico en 1982 y su conceptualización ha ido evolucionando con los años ganando en relatividad. Así, se considera que no es una característica puntual, de un momento dado sino que depende de muchos procesos de interacción a lo largo del tiempo.

La resiliencia depende tanto de factores de riego (o exclusores) como de factores protectores (o transformadores). 

Los factores de riesgo (exclusores) serían  aquellas características innatas o adquiridas, individuales, familiares o sociales que incrementan la posibilidad de desajustes. Los factores protectores (transformadores), por el contrario, son aquellas características, hechos o situaciones que elevan la capacidad para enfrentarse a circunstancias adversas aún bajo el efecto de factores de riesgo o exclusores.

¿Se puede entrenar la resiliencia?

La resiliencia incluye comportamientos, pensamientos y acciones que pueden aprenderse.

Evidentemente te será más fácil cuantos más factores protectores te rodeen. No siempre “querer es poder”.

Si quieres avanzar en tu parte resiliente (todos la tenemos), lo primero de todo es conocerte bien. Si no conoces tus fortalezas, de nada servirá que luches contra tus debilidades. Recuerda cómo has superado más crisis en tu vida. Eso te dará pistas.

A mí en mi consulta me gusta mucho hacer un DAFO. Así sabrás exactamente qué es lo que tienes y qué no, qué puedes aprovechar y qué no, qué tiene remedio y qué no. El DAFO es una técnica usada sobre todo en el mundo empresarial para realizar Planes Estratégicos. Y a mí me parece muy útil para hacer planes de vida también. ¿Quieres saber cómo lo hago? entra aquí.

#ungestocambiatuvida

Referencias:

Claver, E y Pereda, E., 2011. Adolescentes migrantes resilientes. En Pereira, R. (coord.), Adolescentes del S.XXI: entre la impotencia, la resiliencia y el poder .ISBN 978-84-7112-655-9, págs. 247-265

Zafra, M. Á. G. (2001). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:“MÉTODO DAFO “. Prácticas locales de creatividad social. El viejo topo Mataró.

Entradas relacionadas

RIGIDEZ MENTAL

Ya he hablado en otras pildorillas sobre la dificultad que a veces tenemos para cambiar cosas de nuestra vida . En esta ocasión voy a

Leer »
Qué mal estamos todos

PODCAST ARAGÓN RADIO

Aquí tienes todos los programas de la última temporada de «QUÉ MAL ESTAMOS TODOS» en «La buena vida» con Jesús Nadador y Sara Lambán.

Leer »
Whatsapp icon
Pide información por WhatsApp