Estos días hemos estado hablando por aquí, en nuestros “encuentros entre h olas” con Patricia Tisner, en las RRSS… sobre lo que hemos aprendido este año de pandemia, lo que no hemos aprendido y lo que creemos que hemos aprendido, pero no.
Bien, pues a partir de todo eso, ahora te propongo que en vez de ir al tuntún haciendo planes que luego no podrás cumplir, utilices algunas técnicas sencillas para marcarte metas y cumplir tus objetivos.
En algunas entradas ya conté cómo resolver problemas.
Antes que nada, deberías saber un poco sobre cómo funciona la motivación. Para ello tenemos la llamada Yerkes-Dobson (1908) o “Teoría de la U invertida”. Mira el gráfico y lo entenderás:

A la izquierda se sitúan los momentos en los que tus expectativas de logro son bajas: “no soy capaz de dejar de fumar”, “imposible ir al gimnasio”… Tienes lo que llamamos una “baja activación”. Las razones pueden ser muchas, de ahí que sea muy importante localizarlas. Y está claro que cada persona es diferente en eso.
En el extremo derecho, por el contrario, tenemos esos momentos donde estamos excesivamente motivados y eso nos genera una “alta activación” y por tanto un riesgo muy alto de tener exceso de cortisol en la corteza prefrontal, lo que no nos deja pensar con claridad y entonces vamos como pollo sin cabeza y eso nos hace errar y por tanto acercarnos cada vez más al extremo izquierdo.
Para conseguir estar en la situación óptima de motivación que nos lleve a una adecuada activación, lo primero, como he dicho, es saber qué te está generando la baja o alta activación. Y eso no puedo decirte aquí cómo hacerlo porque para cada persona es diferente, ya que influyen múltiples factores. Para eso está la psicoterapia. Aquí te lo explica mejor mi compañera Patricia Tisner.
Una vez conseguimos trabajar eso, ya podemos ponernos en marcha con el nivel de motivación y voluntad necesarios. Es importante que no empieces a moverte sin antes hacer un plan.
Y ahora, a currar:
Lo primero que hay que hacer es ordenar las ideas, y para eso existen varias técnicas, una de ellas es el DAFO que ya te conté aquí.
Una vez hecho esto, lo que toca es describir objetivos, para lo que no hay nada mejor que describirlos en forma SMART. Aquí te cuento cómo hacerlo con un ejemplo para mejorar tu relación de pareja:
El siguiente paso, claro está, es definir las ACCIONES que vas a poner en marcha, y sobre todo hacer un CRONOGRAMA, para así evitar procrastinar.
#ungestocambiatuvida