¿NECESITAMOS EL LIBRO DE TEXTO EN LAS AULAS?

Artículo publicado en Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Aragón. Revista digital de educación del FEAE-Aragón. Número 34 Año XI diciembre 2021

Resumen

En el presente trabajo se hace un análisis de las más recientes publicaciones que se han hecho sobre la utilidad y pertinencia de los libros de texto en diversos Sistemas Educativos. Se exponen de forma esquemática los principales hitos sobre los que pivotan los estudios analizados y se concluye en una exposición de propuestas derivadas de este análisis.

Palabras clave

Libros de texto, Educación, Material Curricular, profesorado.

Introducción

El libro de texto ha sido y sigue siendo la principal herramienta de trabajo en los centros escolares.  Facilita enormemente el seguimiento del currículo académico, por lo que al seguirlos se tiene la garantía de conseguir los mínimos exigibles en todos los sistemas educativos (Molina y Alfaro, 2019), además de otras ventajas que analizaremos en el presente trabajo.

Pero en un mundo cada vez más digitalizado y conectado, donde el saber, el conocimiento está “a un clic”, siendo infinito, se hace imperioso un cambio de metodología que no necesariamente ha de pasar por anular el libro como metodología didáctica.

En las siguientes líneas, se va a analizar tanto las ventajas como los inconvenientes que hoy por hoy presentan estos manuales pedagógicos, qué usos se le da y qué usos se les debería dar para adaptarse a las necesidades educativas de la escuela de hoy.

Ventajas e inconvenientes

La principal ventaja del libro de texto es la seguridad que ofrece al docente al facilitarle la organización de las materias, los tiempos para impartirlas, la diversidad de actividades, etc. (Alonso y Vicente, 2019; Molina y Alfaro, 2019).

En este sentido, el libro de texto se convierte en el recurso más útil para aplicar en las aulas las directrices curriculares, ya que suelen insertar adecuadamente a nivel contexto temporal y espacial los temas que tratan (Area y González, 2015; Soaje, 2018)

Sin embargo, su uso (y abuso ha terminado sustituyendo parte de los roles profesionales del maestro. La labor del docente queda reducida a gestionar el uso del libro por parte del alumnado y a transmitir su contenido y no el que podría decidir él en base a su rol profesional (López, 2007; Area y González, 2015; Molina y Alfaro, 2019)

El conocimiento, tal y como se exhibe en la mayoría de los libros de texto, da la impresión de ser algo cerrado, acabado, estático, falto de análisis crítico y segmentado en disciplinas. No hay lugar para el conocimiento compartido o una mirada más global, interdisciplinar e integradora (López, 2007; Salcedo et al, 2017; Molina y Alfaro, 2019)

Por otra parte, las limitaciones que el uso del libro de texto impone, acaba haciendo que el profesorado pierda capacidades profesionales relacionadas con la planificación, desarrollo y evaluación de proyectos educativos alternativos a la mera transmisión de conceptos (López, 2007; Area y González, 2015).

Por otra parte, se ha analizado la calidad de los libros de texto, partiendo de diversos criterios y se han encontrado muchas deficiencias, como sesgos ideológicos, tratar con diferentes grados de profundidad temas que deberían estudiarse con cierta equidad de contenido, errores en la veracidad de la información, imagen distorsionada de la ciencia y errores de redacción, entre otros (Solaz-Portolés, 2010; Colla, 2017; Soaje, 2018)

Uso de los libros de texto en el aula

Uno de los primeros en estudiar el uso que los docentes hacen del libro de texto en España, fue Güemes Artiles (1994), quien dedujo de su estudio de casos que existen varios niveles en el uso que oscilan entre la dependencia total y la ausencia absoluta. Parece que en España la mayoría de los docentes se encuentran en el primer nivel, es decir, el de dependencia total (López et al, 2016; Molina y Alfaro, 2019).

Otro referente imprescindible si se quiere profundizar en el uso del libro de texto en España, es el Centro de Investigación Manes[1], que tiene como objetivo principal la investigación de los manuales escolares producidos en España, Portugal y América Latina (Martínez, 2016).

A parte del factor “cantidad de uso” se hace necesario analizar la “calidad” de ese uso. No parece que el libro en sí mismo sea el causante de los problemas en los sistemas educativos, sino más bien el uso que se hace de él (Ramos et al, 2019).

 “Un libro, al margen de la calidad, en manos de un buen profesor, es un buen libro” (Murillo, 2003 p 55)

Otro aspecto interesante que merece ser tenido en cuenta es la relación que tiene el uso que el profesorado hace del libro de texto, los cambios en las didácticas, los cambios culturales y las políticas estatales, entre otros, con los cambios que éste sufre en las editoriales que los producen. Esto nos llevaría necesariamente a analizar las dos facetas del libro de texto: instrumento pedagógico y mercancía. A veces complementarias, a veces en colisión (López, 2007; Romero, 2015; Alonso y Vicente, 2019)

No solo es interesante saber qué uso hace el profesorado del libro de texto, sino el que practica el alumnado. Poca investigación hay al respecto, pero la que hay, apunta a que el alumnado tiene tendencia a preferir otros instrumentos de aprendizaje complementarios o sustitutorios del libro de texto (Martínez, 2016)

El cambio necesario

Quizá tenía razón Maestro (2002) cuando, hablando sobre todo de los libros de Historia, opinaba que los libros de texto perduran y perduran en nuestro sistema educativo por estas razones:

… la falta de alternativa rigurosas, por la ausencia de una investigación adecuada, por la dificultad de remover los cimientos de esa fortaleza que es el libro de texto convencional, por la ausencia de una política del libro escolar consecuente, por la angustiosa necesidad de docentes y alumnos de contar con el que ha sido un elemento clave en su práctica durante largos años, y sin duda, por la defensa de intereses editoriales… (Maestro, 2002, p 41)

En la Escuela tradicional, basada en métodos de enseñanza eminentemente expositivos y de aprendizaje por recepción, el libro de texto es la tecnología adecuada. Ofrece el contenido de conocimiento adecuado para cada materia, lo organiza secuencialmente y lo adapta a el nivel del receptor. Sin embargo, esta teoría pedagógica ya ha sido cuestionada por enfoques educativos como la Escuela Nueva de Decroly, Freinet, Montessory, entre otros (Area y González, 2015). Estos enfoques han ido generando nuevas metodologías y materiales de trabajo alternativos y complementarios al libro de texto, que incluso lo hacen innecesario (Molina y Alfaro, 2019). Ejemplos de ello son los métodos de problemas, de casos, de indagación, el trabajo por proyectos o el investigativo (Parra, 2013) o la gamificación como metodología para mejorar en el alumnado la motivación, la colaboración, participación, interacción, compromiso y flexibilidad (González & Blanco, 2008; Fit-Walter y otros, 2011; Barata y otros, 2013; Zhijiang y otros, 2013; Merquis, 2013; González y Mora, 2014). La eliminación del libro de texto, sustituido por portafolios individuales o colectivos, parece mejorar del interés por la materia (Sanz, 2017).

Además, existen numerosas alternativas dentro de la computación, la realidad extendida, los videojuegos y otras herramientas como apps educativas, que dan infinidad de opciones de enriquecimiento a la labor educativa (Prendes y Cerdán, 2021).

Lo que parece claro es que se hace necesario que la Escuela empiece a adecuar sus materiales didácticos a las nuevas exigencias de una sociedad cada vez más digital, aunque, evidentemente, la alternativa al libro de texto no sea necesariamente el uso de las TIC (Area y González, 2015; De la Herrán y Fortunato, 2017; Alonso y Santamaría, 2018)

Pero ¿por qué no lo hace? Las razones de la “resistencia al cambio” del profesorado, son varias. Por un lado, está el coste emocional que tiene abandonar una práctica ya conocida, que aporta seguridad, tal y como se ha comentado en anteriores puntos. Esto tiene que ver con la tendencia de la mayoría de los profesionales de la docencia, a posicionarse en un polo más objetivista/positivista en el que existen conocimientos que deben transmitirse sin cambios y tal cual se dieron, independientemente del contexto donde vayan a aplicarse dichos conocimientos (Monereo, 2010; Area y González, 2015; Soaje, 2018; Alonso y Vicente, 2019; Molina y Alfaro, 2019)

Por otra parte, no es menos cierto que el propio sistema educativo no facilita el cambio, ya que al profesorado se le da poca o nula cota de participación en decisiones que afectan a este tema, lo que repercute directamente en la implicación que puedan tener hacia el cambio. La innovación debe partir de abajo arriba pero también al revés: las instituciones deben tener como objetivo la innovación. El profesorado tiene cada vez mayor tendencia a valorar más las metodologías que potencien el pensamiento crítico del alumnado (Day, Elliot y Kingston, 2005; Monereo, 2010; Sánchez et al, 2020; Prendes y Cerdán, 2021)

La escuela necesita centrarse cada vez más en el “saber hacer” más que en es “saber”. Tal y como ya se ha dicho, estamos inmersos en una era globalizadora, digitalizada, donde cada vez hay más información que es preciso saber filtrar y aprender a extraer el contenido y conocimiento pertinente del que no lo es. Los libros de texto hacen eso por el alumnado, de forma que eximen a éste del pensamiento crítico tan necesario para que el conocimiento se convierta en saber. Es necesario diseñar materiales que aborden mejor las dimensiones procedimentales y actitudinales del conocimiento (Maestro, 2002; Marrero et al, 2020; Prendes y Cerdán, 2021)

Por otro lado, se hace imprescindible realizar estudios serios sobre la calidad, tanto de los libros de texto, como del uso que se hace de ellos (Fuentes y Wilson, 2014)

Finalmente, algo que se ha constatado a lo largo de esta pequeña investigación teórica, es que tanto el profesorado como el alumnado, verdaderos agentes implicados en el proceso enseñanza/aprendizaje, tienen poco o nulo protagonismo en las decisiones derivadas de los materiales, procesos y prácticas de enseñanza que les afectan (Quintanilla y Lartigue, 2007; Martínez, 2016; Alonso y Santamaría, 2018; Alonso y Vicente, 2019).

No sería mala idea, tal y como dice el gran Francesco Tonucci “preguntar a los niños” sobre ello y dar al profesorado mayores facilidades para poder aplicar metodologías alternativas o complementarias al libro de texto. “Se precisa dotar a los centros educativos de tiempos y espacios para poder diseñar y analizar materiales educativos” (Rodríguez y Martínez, 2016, p 332)

Referencias

Alonso, M. y Vicente, G. (2019). El libro de texto de música: perspectiva del profesorado de educación secundaria. Espiral. Cuadernos del profesorado. Vol. 12, n 25, pp 50-59

Alonso P., T. y Santamaría C., R.M. (2018). Análisis del material curricular editado de Educación Infantil y su uso en el aula. Enseñanza & Teaching, 36, 1-2018, 41-61.

Area M, M. y González C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, Vol. 33 nº 3, pp. 15-38

Barata, G., Gama, S., Jorge, J., Goncalves, D. (2013). Engaging Engineering Students with Gamification. 5th International Conference on Games and Virtual Worlds for Serious Applications (VS-GAMES), IEEE, pgs. 1-8

Colla, P. S. (2017). Une heritage impensable. Conscience historique et technologies del`identité dans la réforme éducative en Suède (1946-1980). Tesis doctoral, L’École des hautes études en sciences sociales [EHESS], Francia.

Day, C., Elliot, B. & Kington, A. (2005).Reform, standards and teacher identity: challenges, of sustaining commitment. Teaching and teacher Education, 21, 563-577.

De la Herran A. y Fortunato I. (2017). La clave de la educación no está en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Acta Scientiarum. Education Maringá, v. 39, n. 3, p. 311-317,

Fitz-Walter Z. & Tjondronegoro D, Wyeth P. (2011). Orientation Passport: using gamification to engage university students. Proceedings of the 23rd Australian Computer-Human Interaction Conference, ACM, pgs. 122-125.

Fuentes, C. y Wilson, A. (2014). Más allá del libro de texto: análisis de las representaciones y las ideas sociales del alumnado.  ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 29-1. Enlace web: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

González C.S. & Blanco F. (2008). Integrating an educational 3D game in Moodle. Simulation & Gaming. SAGE Publications.

González C. S. & Mora A. (2014). Methodological proposal for gamification in the computer engineering teaching. En Proceeding Computers in Education (SIIE). International Symposium on. Pages 29-34. IEEE ©2014

Güemes Artiles, R. M. (1994). Libros de texto y desarrollo del currículum en el aula. Un estudio de casos. Tesis doctoral publicada. Universidad de la Laguna.

López H., A. (2007). Libros de texto y profesionalidad docente. Avances en Supervisión Educativa, N 6.

López S., F.J., García P., F.J., Travé G., G. (2016). La enseñanza sobre el medio y los libros de texto en Andalucía: un análisis de contenido y de concepciones del profesorado. Rev. complut. educ. 29(2) 2018: 539-557

Maestro G., P. (2002). Libros escolares y curriculum: del reinado de los libros de texto a las nuevas alternativas del libro escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 7, pp. 25-52. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200703

Martínez V., N. (2016). El uso del libro de Historia en España en Bachillerato. Entre el aula y la casa. Historia Educativa. Vol.20, N 50, pp 69-93

Marrero-Montelongo, M., Torres-García, M. y Gavidia C., M. (2020). Las competencias en salud mental y emocional en libros de texto españoles de Educación Primaria. Revista Complutense de Educación 31(4) 2020: 435-447

Merquis J. (2013). 5 Easy Steps to Gamifying Higher Education. Recuperado de http:// classroom-aid.com/2013/08/16/5-easy-steps-to-gamifying-highereed

Molina Puche, S. y Alfaro Romero, A. (2019). Ventajas e inconvenientes del uso del libro de texto en las aulas de Educación primaria. Percepciones y experiencias de docentes de la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (2), 179,197.

Monereo Font, C. (2010). ¡Saquen los libros de texto! Revista de Educación, 352. pp. 583-597

Murillo M. (2003). El uso de los libros de texto en la enseñanza secundaria: lo que los profesores opinan. Uniciencia 20, pp 47-55

Parra Pineda, D.M. (2013). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Ministerio de la Protección Social-­‐SENA: Antioquia.

Prendes E., M. P., y Cerdán C., F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 35-53. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28415

Quintanilla, S. y Lartigue, C. (2007). Qué opinan los niños acerca de los libros de texto de ciencias naturales. Memorial de las cartas enviadas a la SEP, 2000-2006. RMIE, VOL. 12, NÚM. 35, PP. 1405-1424

Ramos, S., Botella, A. M., Rodríguez, J L.  (2019). Tratamiento del libro de texto en la historia del sistema educativo español como mediador didáctico en la educación musical. Revista Música Hodie, v.19: e56471

Rodríguez, J. y Martínez, J. (2016). Libros de texto y control del currículum en el contexto de la sociedad digital. Cad. Cedes, Campinas, v. 36, n. 100, p. 319-336,

Romero, N. E. (2015). El libro de texto como objeto de prácticas de editores y docentes. Foro de Educación, 13(19), 357-379. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.016

Salcedo, A., Ramírez, T., Uzcátegui, R.A. (2018). Los libros de texto de matemáticas como objeto de investigación. El caso de la colección Bicentenario. Revista Plumilla Educativa, 21(1), 81-97. ISSN 1657-4672; ISSNe: 2619-1733. DOI: https://doi.org/10.30554/plumidaedu.21.2979.2018

Sánchez R., Campillo J y Guerrero C. (2020). Percepciones del profesorado de primaria y secundaria sobre la enseñanza de la historia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,95 , 57-76

Sanz, K (2017). La eliminación del libro de texto y el uso del portafolio en la asignatura de música en ESO: una experiencia para incrementar la calidad del aprendizaje y la motivación del alumnado.  Educatio Siglo XXI, Vol. 35 no 1, pp. 9-32 9 http://dx.doi.org/10.6018/j/286201

Soaje de Elías, R. (2018). Textos escolares: consideraciones didácticas. Educación y Educadores, 21(1), 73-92. DOI: 10.5294/edu.2018.21.1.4

Solaz-Portolés, J. (2010). La naturaleza de la ciencia y los libros de texto de ciencias: una revisión. UNED. EducaciónXX1.13.1,2010, pp.65-80

Zhijiang Dong C.L., Untch R., & Chasteen M. (2013). Engaging Computer Science Students through Gamification in an Online Social Network Based Collaborative Learning Environment. International Journal of Information and Education Technology, vol. 3, no. 1, pp. 72-77, 2013.

 

 


[1] Puede consultarse su trabajo en la dirección http://www.manes.linhd.es.

Entradas relacionadas
Whatsapp icon
Pide información por WhatsApp