NO OS OLVIDÉIS OTRA VEZ DE LAS FAMILIAS

El sistema educativo no debe olvidar a las familias

Estoy leyendo una entrada del blog de malasmadres.com que analizan las respuestas a una encuesta que han hecho a familias sobre lo que les preocupa de la vuelta al cole de la “nueva normalidad” (qué poco me gusta ese término).

Entre otros datos, me parecen muy interesantes las conclusiones que se extraen del  Informe ‘La escuela en la nube. Lecciones aprendidas’ (Sonia Díez). Por ejemplo, habla de que una de las cosas que hemos aprendido tras ese peculiar tercer trimestre donde las familias se han hecho cargo del avance académico de los niños, es precisamente que hay que darle más importancia y protagonismo a la atención familiar desde el sistema educativo. La Comunidad Educativa la formamos todos: escuelas, familias, empresas, instituciones…todos somos importantes y tenemos responsabilidad en hacer que las futuras generaciones de profesionales, trabajadores, políticos, etc, sean personas de alta calidad en todos los sentidos.

Eso me lleva, una vez más, a reflexionar sobre lo malamente que se trabaja con las familias en las escuelas. Familia y Escuela siguen siendo los eternos enemigos. Y en esta pandemia se ha evidenciado más que nunca. Padres y madres quejándose del exceso de tareas escolares o de todo lo contrario, de la ausencia total de algunos profesores, profesores pidiendo más implicación a algunas familias que no han sido capaces de motivar a sus hijos a hacer las tareas… Bueno, al final todo ha salido bien (léase con tono irónico).

A lo que voy es que, al igual que se ha de diseñar un modelo educativo que dé respuesta a lo que niños y niñas demandan, esperan y necesitan, se ha de implantar un nuevo modelo de Comunidad Educativa, que incluya tanto medidas educativas “macro” y “micro”, en la línea que indican Tonucci y Romera, como sistemas de participación y creación de sinergias familia/escuela. Pero no con el modelo Tayloriano y lineal actual. Necesitamos un cambio de Paradigma. Y, una vez más, está todo inventado. El Modelo Sistémico de Intervención Familiar creo que debería ser el marco teórico del que se debería partir para diseñar esa nueva Comunidad Educativa. Un ejemplo de aplicación de lo que digo a nivel “micro” lo tenéis en este artículo que escribí hace un tiempo: https://estherclaver.com/2019/09/07/el-papel-de-la-familia-en-los-problemas-de-la-infancia/  

Pienso que debería entrenarse al profesorado en habilidades de intervención familiar sistémica. Porque el Modelo Sistémico tiene la respuesta al reto que va a suponer el nuevo curso, ya que hace entender que tanto familia como escuela se comportan como sistemas humanos. Es decir, partimos de la premisa fundamental de que los sistemas humanos tienen en sí mismos los recursos necesarios para resolver los retos a los que se enfrentarán en el nuevo curso. Entonces, es obvio que deberíamos centrarnos en las fortalezas y potencialidades de ambos sistemas, no tanto en las debilidades y carencias. La teoría sistémica también nos indica que un sistema es una totalidad y que sus componentes y propiedades solo pueden comprenderse como funciones del sistema total. No podemos separar familia y escuela y crear entidades diferenciadas como están ahora, ya que estaríamos olvidando que cualquier cambio en uno de los componentes de los sistemas, va a afectar al resto. Esto se ha evidenciado clarísimamente en este tercer trimestre, ¿verdad?

Mi consejo, si formas parte de la Comunidad Educativa de alguna forma, es que te formes en Sistémica. Puedes acercarte al modelo de una forma general a través de mi curso on line.

#ungestocambiatuvida

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.